Viven en España casi 700.000 niños (exactamente, según la última encuesta de Save the Children, 694.259) que sufren privación material severa (sus padres no pueden permitirse al menos 4 de estas 9 actividades: pagar el alquiler, la hipoteca o los recibos comunes, vivir a temperaturas adecuadas, afrontar gastos imprevistos, comer carne o pescado al menos 3 veces por semana, irse de vacaciones una semana al año, tener coche, lavadora, tele en color o un teléfono ya sea móvil o fijo) y uno de cada tres vive en riesgo de pobreza o exclusión social. Por comunidades autónomas Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, Murcia y Canarias superan ese 35% en el que Save the Children sitúa el límite de la pobreza como fenómeno social.
Son datos tan duros que no hace falta demasiado para sentirse sobrecogidos. Porque la cifra de quienes pasan hambre es muy elevada y va en aumento desgraciadamente. No caeré en la fácil excusa de achacar el problema a las medidas del gobierno ya que es, sin duda, mucho más grave, aunque no voy a negar la influencia que la crisis ha tenido y tiene en esta situación. Y con ello, el papel de esas medidas tienen sobre ella. Pero, insisto, el problema es mucho más grave. Mucho más.
Porque no es fácil imaginarse en un mundo tan opíparo que hay críos y crías que ven como cada tarde se hace realidad el anuncio del "pan con pan" ante el sufrimiento de unos padres que no tienen forma de enfrentarse a esta situación.
Bien es verdad que a uno le gustaría ser más optimista, mucho más optimista. Pero la dura realidad viene dada por unas cifras que, en su frialdad, manifiestan que las cosas son como son y que los padres de casi 700.000 niños no tienen mas remedio que elegir, si pueden, entre dar algo que comer a sus hijos o atender a una necesidad perentoria. Y ello al precio de no tener qué poner en medio del bocadillo que les dan.
Se trata de un blog en el que el consumo es el denominador común, aunque a veces la relación con él sea casi marginal y cueste verla. Con estas reflexiones, José María Múgica Flores, ex director general de OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) pretende dos cosas: no perder contacto con un mundo apasionante, como es el consumo, y ofrecer su experiencia de casi 25 años a los consumidores del futuro.
domingo, 31 de mayo de 2015
lunes, 25 de mayo de 2015
FUMADORES: UN NÚMERO MUY ELEVADO
La cifra la dieron en el informativo: el número de fumadores es de 56.000. Pocos me parecen, pero no es una cuestión baladí. Sobre todo porque bastaría con una sola persona que pusiera su vida en juego para que habría que poner los medios para evitarlo.
Siempre he oído decir (y yo lo creo firmemente) que el "tabaco mata". De hecho, es el leiv motiv de un mensaje cierto. Todas las medidas que tratan de ponerse en marcha, incluso las que pretenden paquetes sin marca y con unas serie de fotos, a cual más grave, están condenadas al fracaso. Porque hay una industria, la tabaquera, interesada en conseguir incrementar los niveles de venta. Y ello a pesar del riesgo que implica este hábito.
Porque es un riesgo grande y evidente. Máxime si uno lee que el tabaco provoca fatiga prematura, un mayor riesgo de anginas, un aumento de constipados, tos y expectoraciones, pérdida de apetito, alteraciones del ritmo del pulso, coloración amarillenta ¡y mal olor de aliento! (ahí es ná) Es difícil hablar de algo con efectos tan graves para la salud y, sin embargo, de un uso tan frecuente y continuada.
Bien es verdad que el hábito "social" de fumar está aceptado y, de momento, se trata de un hábito que es aceptado si bien, poco a poco, vemos cómo cada día más los fumadores van perdiendo su prestancia social y empiezan a ser mal vistos. Tiempo ha pasado ya desde el día en que se trataba de un hábito, muy ligado eso sí, al género masculino que no dudaba en hacer gala de él.

Porque es un riesgo grande y evidente. Máxime si uno lee que el tabaco provoca fatiga prematura, un mayor riesgo de anginas, un aumento de constipados, tos y expectoraciones, pérdida de apetito, alteraciones del ritmo del pulso, coloración amarillenta ¡y mal olor de aliento! (ahí es ná) Es difícil hablar de algo con efectos tan graves para la salud y, sin embargo, de un uso tan frecuente y continuada.
Bien es verdad que el hábito "social" de fumar está aceptado y, de momento, se trata de un hábito que es aceptado si bien, poco a poco, vemos cómo cada día más los fumadores van perdiendo su prestancia social y empiezan a ser mal vistos. Tiempo ha pasado ya desde el día en que se trataba de un hábito, muy ligado eso sí, al género masculino que no dudaba en hacer gala de él.
CONSUMO Y PARTIDOS POLÍTICOS
Ya estamos acostumbrados. El consumo, como tal, no ocupa lugar entre las prioridades a tener en cuenta en los programas electorales de las principales formaciones políticas. Una prueba de ello lo podéis encontrar en (http://www.elmundo.es/espana/2015/05/24/5560cc3ae2704ed6238b457f.html). A pesar de que "todos somos consumidores", lo cierto es que ningún partido político dedica al Consumo (con mayúscula) más de alguna que otra línea perdida en el fárrago de buenas intenciones que son los programas electorales.
La condición de consumidores es general y sin embargo vemos cómo apenas cuenta a la hora de marcar las pautas de los distintos partidos políticos. Bien es cierto que, por doquier, casi todas las medidas guardan relación con esa condición de consumidor. Sin embargo, a uno le gustaría ver reconocida esa condición de forma clara.
Lo triste de esta situación es que el mundo del consumo apenas parece contar para los que elaboran los distintos programas electorales de los grupos políticos, se llamen como se llamen. No porque en ellos no haya medidas que tienen que ver con el consumo. De hecho, muchas tienen bastante que ver. Pero a uno le gustaría ver reconocida esa condición en alguno de sus epígrafes e ir, directamente a las medidas que cada partido defiende.
En consumo, y por ende el consumidor, es (debe ser) un referente continuo que vaya más allá de alguna referencia en los programas. De hecho en Google cabe la posibilidad de buscar (y devuelven datos) los términos de "consumo en el programa electoral de..". Pero en ningún caso, al menos que lo haya comprobado, lleva a un epígrafe concreto. Como mucho, a una serie de medidas sembradas a lo largo de todo el programa.
La condición de consumidores es general y sin embargo vemos cómo apenas cuenta a la hora de marcar las pautas de los distintos partidos políticos. Bien es cierto que, por doquier, casi todas las medidas guardan relación con esa condición de consumidor. Sin embargo, a uno le gustaría ver reconocida esa condición de forma clara.
Lo triste de esta situación es que el mundo del consumo apenas parece contar para los que elaboran los distintos programas electorales de los grupos políticos, se llamen como se llamen. No porque en ellos no haya medidas que tienen que ver con el consumo. De hecho, muchas tienen bastante que ver. Pero a uno le gustaría ver reconocida esa condición en alguno de sus epígrafes e ir, directamente a las medidas que cada partido defiende.
En consumo, y por ende el consumidor, es (debe ser) un referente continuo que vaya más allá de alguna referencia en los programas. De hecho en Google cabe la posibilidad de buscar (y devuelven datos) los términos de "consumo en el programa electoral de..". Pero en ningún caso, al menos que lo haya comprobado, lleva a un epígrafe concreto. Como mucho, a una serie de medidas sembradas a lo largo de todo el programa.
miércoles, 20 de mayo de 2015
UNA MALA PERSPECTIVA DEL WHATSAPP
La noticia dice que "WhatsApp podría dejar que las empresas envíen mensajes a clientes". Es una mala noticia. Porque con ello, nuestros móviles, iPad y demás instrumentos digitales pueden verse sometidos a un permanente bombardeo de mensajes publicitarios no deseados. Porque de lo que no hay duda es de que las empresas aprovecharán bien esta "puerta" que les proporciona la Red para hacer valer sus anuncios. Y no descarto que cada vez haya más empresas cuya forma de obtener ingresos, en parte o totalmente, sea la de facilitar a las empresas que puedan enviar sus mensajes.
La empresa de Zuckerberg, con más de 800 millones de usuarios activos (que pronto superaran los mil millones) y tras la compra de esta compañía, quiere, ante todo, rentabilizar la compra de WhatsApp y para ello no parece que dude mucho en qué debe hacer. No duda de las enormes perspectivas que ofrece la posibilidad de permitir en envío de publicidad gracias a su reciente adquisición.
Nada que objetar al hecho de que WhatsApp permita el envío de mensajes publicitarios a quien lo desee. El problema está en que ese envío se haga en contra de la voluntad de los usuarios, como forma de conseguir que una herramienta, en principio positiva, acabe siendo un ejemplo de lo que no debe ser jamás.
Todo sea que tengamos que ser los usuarios de esta herramienta quienes debamos conseguir que WhatsApp nos dé de baja en el servicio. Es el sino de los usuarios de estas herramientas y el precio a pagar por avances tecnológicos que siendo buenos en un primer momento,acaban por imponer su indeseable ley.
lunes, 18 de mayo de 2015
JAZZTEL, FIEL A SÍ MISMA...
Como empresa menos respetuosa con sus clientes, a pesar de ser la que más ha crecido en el último año (http://economia.elpais.com/economia/2015/05/14/actualidad/1431618035_374106.html). Los principales problemas de los usuarios nos "suenan" demasiado: tienen que ver con la facturación, con los servicios llamados Premium de suscripción (tan desconocidos en sus tarifas como utilizados hoy), con el servicio y con la gran dificultad para darse de baja al servicio de Internet fijo (muy distinto, a buen seguro de darse de alta). El dato está tomado de la Oficina de Atención al Usuario de las Telecomunicaciones, organismo que depende del Ministerio de Industria; es decir, una fuente fiable.
No basta, a mi juicio, con una gran política para hacerse con nuevos clientes. Hay que atenderlos bien. Y en esto es en lo que falla Jazztel, a jugar por los datos conocidos, Bien es cierto que hay quien podría decir que las 11,26 reclamaciones por cada 10.000 abonados de Jazzteles una cifra muy pequeña, pero no todo el mundo se queja cuando se produce una disfunción en el servicio. Hay quien lo deja pasar (más en este servicio) y quien opta por algo más drástico: cambiar de prestador del servicio. Por eso, la cifra nos parece elevada. Muy elevada.
Siguen en la mala calificación Orange, con 7,59 reclamaciones por cada 10.000 abonados y Ono, con 6,39. Cierran esa clasificación Vodafone, con 4,71, y Movistar con 2,32 reclamaciones por cada 10.000 abonados.
Entre todos los operadores, el año pasado superaron las 100.000 reclamaciones a este servicio en un mal ranking que, según la publicación del sector, ADSLZone sería:


Siguen en la mala calificación Orange, con 7,59 reclamaciones por cada 10.000 abonados y Ono, con 6,39. Cierran esa clasificación Vodafone, con 4,71, y Movistar con 2,32 reclamaciones por cada 10.000 abonados.
Entre todos los operadores, el año pasado superaron las 100.000 reclamaciones a este servicio en un mal ranking que, según la publicación del sector, ADSLZone sería:

miércoles, 13 de mayo de 2015
EL ¿NUEVO? RECIBO DE LA LUZ
El Instituto Sondea ha realizado un interesante estudio sobe el tan traído y
llevado recibo de la luz. Según sus resultados, la cuarta parte de los
consumidores que han sido encuestados dedican más de cinco minutos a la tarea
de tratar de entender ese galimatías. El
resto, un 75% de los encuestados confiesa que dedica menos de ese tiempo a la
tarea de tratar de entender el recibo de la luz. La practica totalidad sabe con
qué compañía tiene contratada la luz y algo más del 80% dice conocer la
potencia contratada.
Ya nos gustaría ser más optimistas con la llegada de la nueva facturación de la luz, según dicen más simplificada. Sin embargo, mucho me temo que, con ella, serán pocos los afortunados que conseguirán entender qué diablos pagan de electricidad. En teoría, aunque la nueva factura fue aprobada en junio, dado el plazo otorgado a las compañías para la adaptación, no se dispondrá de la nueva facturación hasta el mes de octubre.
Entre las quejas más habituales de los consumidores de a pie está, con relación a este recibo, las grandes dificultades para entender qué es lo que están pagando, Más en concreto, guardan relación con el desglose completo de las facturas. Bien es cierto que las distintas compañías son conscientes de este problema y, en algún caso, han introducido datos para ayudar a su comprensión. Pero han sido siempre de forma incompleta, de forma y manera que el recibo de la luz sigue siendo uno de los grandes misterios...
Se pretende con el nuevo recibo que los consumidores "reciban información transparente sobre los precios, tarifas y condiciones generales aplicables al acceso y uso de los servicios de electricidad y estén informados adecuadamente de su consumo real y de los costes correspondientes con una frecuencia que les permita regular su propio consumo eléctrico". El objetivo no puede ser más loable. Mucho me temo que la realidad, como casi siempre, se quede corta y el recibo de la luz siga siendo incomprensible porque aunque el contenido sea obligatorio el formato no lo es y en este caso el formato en muy, muy importante.
Soy consciente de la importancia de este recibo pero el hecho de que el propio gobierno haya establecido hasta cinco modelos diferentes de modelos en función de la tarifa, dice bien a las claras a que nos estamos enfrentando. No tiene sentido, ahora, analizar cada uno de los nuevos modelos pero mucho me temo que seguiremos con una luz tan cara y unos recibos realmente oscuros.
Ya nos gustaría ser más optimistas con la llegada de la nueva facturación de la luz, según dicen más simplificada. Sin embargo, mucho me temo que, con ella, serán pocos los afortunados que conseguirán entender qué diablos pagan de electricidad. En teoría, aunque la nueva factura fue aprobada en junio, dado el plazo otorgado a las compañías para la adaptación, no se dispondrá de la nueva facturación hasta el mes de octubre.
Entre las quejas más habituales de los consumidores de a pie está, con relación a este recibo, las grandes dificultades para entender qué es lo que están pagando, Más en concreto, guardan relación con el desglose completo de las facturas. Bien es cierto que las distintas compañías son conscientes de este problema y, en algún caso, han introducido datos para ayudar a su comprensión. Pero han sido siempre de forma incompleta, de forma y manera que el recibo de la luz sigue siendo uno de los grandes misterios...
Se pretende con el nuevo recibo que los consumidores "reciban información transparente sobre los precios, tarifas y condiciones generales aplicables al acceso y uso de los servicios de electricidad y estén informados adecuadamente de su consumo real y de los costes correspondientes con una frecuencia que les permita regular su propio consumo eléctrico". El objetivo no puede ser más loable. Mucho me temo que la realidad, como casi siempre, se quede corta y el recibo de la luz siga siendo incomprensible porque aunque el contenido sea obligatorio el formato no lo es y en este caso el formato en muy, muy importante.
Soy consciente de la importancia de este recibo pero el hecho de que el propio gobierno haya establecido hasta cinco modelos diferentes de modelos en función de la tarifa, dice bien a las claras a que nos estamos enfrentando. No tiene sentido, ahora, analizar cada uno de los nuevos modelos pero mucho me temo que seguiremos con una luz tan cara y unos recibos realmente oscuros.
lunes, 11 de mayo de 2015
EL RIESGO DE LOS MALWARES
Hoy se habla mucho del malware
, que son esas infecciones que llegan a
nuestros ordenadores a través de una serie de distintos medios, y que no son
sino formas de timo o engaño que se realizan a través de Internet. En la web de
El Confidencial se pueden encontrar los más habituales, sobre los que
llamo la atención para prevenir a posibles incautos.
Cuentan los entendidos es la materia un penúltimo ejemplo de esta mal uso.
En dicha página se lee: "El último ejemplo de esto se produjo tras
el anuncio del nacimiento del nuevo miembro de la familia real británica,
la princesa Charlotte, hija del príncipe William y su esposa
Kate. Inmediatamente después, la empresa de seguridad informática Enigma Software registró
un incremento del
54,7% en la aparición de programas malignos en ordenadores".
Recojo en estas líneas algunas de las formas más frecuentes de dicho malware con la única intención de que evitemos caer en esas webs. Es evidente que se trata del (mal) uso que se repite muchas veces, aunque no todas porque se trata de un ámbito tan prolijo que nunca, nunca se puede abarcar. Hay una forma de detectar este tipo de mala práctica. Se trata de intentar cuanto antes la detección a tiempo del malware: se trata de avira
Free, una herramienta
que, según dice, es capaz de encontrar hasta el 99,9% del software malicioso,
gracias "a su análisis basado en la nube". La Avira SearchFree
Toolbar es una barra que "filtra las webs visitadas antes de que
el usuario pueda ser infectado. En este
enlace tienen otras soluciones gratuitas para combatir los virus
en la
red".
Los malware mas significativos son, según El Confidencial:



Recojo en estas líneas algunas de las formas más frecuentes de dicho malware con la única intención de que evitemos caer en esas webs. Es evidente que se trata del (mal) uso que se repite muchas veces, aunque no todas porque se trata de un ámbito tan prolijo que nunca, nunca se puede abarcar. Hay una forma de detectar este tipo de mala práctica. Se trata de intentar cuanto antes la detección a tiempo del malware: se trata de avira


Los malware mas significativos son, según El Confidencial:
WhatsApp,
el rey de los virus
. La
aplicación de WhatsApp ha sido noticia tras permitir a
sus usuarios de iOS y Android realizar llamadas VolP. Después
de esto circuló por Internet la aplicación maliciosa Activar
llamadas WhatsApp, que redireccionaba al usuario a un
formulario en el que le solicitaba su número de teléfono para inscribirlo en un
servicio de SMS Premium, y posteriormente WhatsApp Edición Oro,
otra herramienta maliciosa que cobraba fraudulentamente a los usuarios que se
la descargaban. Panda ha alertado ahora de otra app fraudulenta que está
circulando por email. En este correo nos informan de que tenemos
pendiente escuchar un mensaje de voz en esta aplicación que,
supuestamente, nos ha dejado uno de nuestros contactos. Para escucharlo es
necesario hacer click en un botón donde pone Autoplay, que en realidad es
un enlace a una web maliciosa.

Terremoto
en Nepal. El desastre natural
ocurrido en Nepal también está siendo aprovechado por los estafadores para
hacer negocio en internet
. Jonathan French, analista de AppRiver,
ha explicado al medio BBC que tras lo ocurrido, empezaron a detectar correos
electrónicos de supuestas víctimas y organismos internacionales solicitando
ayuda económica. En este sentido todos los expertos en seguridad
recomiendan vigilar los enlaces y ficheros adjuntos que recibimos, y
descartar aquellos que no hayamos solicitado para evitar ser víctimas de
estafas y amenazas.

Modelos
rusas que quieren conocerte. Es
cierto. Casi nadie se cree que una modelo rusa le quiera conocer por
email. Sin embargo, son muchos los que caen en la trampa y pinchan, aunque sea
por curiosidad. La Oficina de Seguridad del Internauta y la Guardia Civil han
alertado de estos intentos de estafas. Las recomendaciones de Panda en este
sentido son cortar todo tipo de comunicación y no facilitar ninguno de nuestros
datos personales.
Ébola,
otro de los anzuelos más comunes. AppRiver
señala por último otro virus más que está cobrándose numerosas víctimas. En
este caso se trata de una serie de correos basura que circulan desde el
mes de octubre del año pasado en torno al peor brote de ébola de la
historia. En estos, al igual que en el caso del terremoto de Nepal, el
remitente aparenta ser algún tipo de organismo o incluso víctima. Generalmente
en el Asunto del mensaje se hace referencia a noticias de última hora o
incluso al encuentro de una cura para la enfermedad.
viernes, 8 de mayo de 2015
EL PRECIO Y LA CESTA DE LA COMPRA
El precio aparece en una reciente encuesta de OCU como el principal valor a la hora de decidir el lugar de compra (fundamentalmente en supermercados, con un 84%, seguidos a gran distancia con el 39% en ultramarinos y tiendas de barrio), con un espectacular 70%. En dicha encuesta, la cercanía o proximidad, con el 66%, ocupa el segundo lugar. Poco que objetar, en estos momentos, al hecho de que el precio sea el primero de los elegidos a la hora de establecer el valor más importante para realizar la compra. Honestamente creo que cuando el tiempo aprieta, es el precio el valor más determinante.

Pero es de satisfacción una de las conclusiones más importantes de la encuesta sea que como dice es que "lo local vende: más de la mitad de los encuestados buscan esta información en la etiqueta".
Sorprende, y mucho, la escasa apreciación que goza la "calidad del producto" con sólo el 23%. Porque la "calidad" debería ser un elemento básico a la hora de elegir un lugar de compra. Y que sólo 23 de cada 100 ciudadanos elija como valor principal la calidad del producto. Bien es cierto que no se trata de un único producto, cuya calidad puede ser importante, sino del nivel de la calidad de los distintos productos. Pero con esto se valora lo que podríamos llamar calidad media de los productos, porque no pienso en que nuestros consumidores decidan comprar todos los productos en lugares diferentes.
Es interesante el análisis que hacen en la asociación de las tendencias. Un concepto que aparece en el artículo es el de flexitarianos, o aquellos consumidores en cuya dieta, aparece como vegetariana pero en las que aparece la carne y el pescado como ocasionales. Es interesante que 8 de cada 10 españoles prefieran que el pescado siempre que se ajuste a una condición: que proceda de las especies no sobreexplotadas.
Finalmente, es de destacar una última conclusión: los productos éticos y orgánicos sólo se eligen si no son más caros.

Pero es de satisfacción una de las conclusiones más importantes de la encuesta sea que como dice es que "lo local vende: más de la mitad de los encuestados buscan esta información en la etiqueta".
Sorprende, y mucho, la escasa apreciación que goza la "calidad del producto" con sólo el 23%. Porque la "calidad" debería ser un elemento básico a la hora de elegir un lugar de compra. Y que sólo 23 de cada 100 ciudadanos elija como valor principal la calidad del producto. Bien es cierto que no se trata de un único producto, cuya calidad puede ser importante, sino del nivel de la calidad de los distintos productos. Pero con esto se valora lo que podríamos llamar calidad media de los productos, porque no pienso en que nuestros consumidores decidan comprar todos los productos en lugares diferentes.
Es interesante el análisis que hacen en la asociación de las tendencias. Un concepto que aparece en el artículo es el de flexitarianos, o aquellos consumidores en cuya dieta, aparece como vegetariana pero en las que aparece la carne y el pescado como ocasionales. Es interesante que 8 de cada 10 españoles prefieran que el pescado siempre que se ajuste a una condición: que proceda de las especies no sobreexplotadas.
Finalmente, es de destacar una última conclusión: los productos éticos y orgánicos sólo se eligen si no son más caros.
miércoles, 6 de mayo de 2015
COMPRAR MEDICAMENTOS EN WEBS ILEGALES
El eslogan es evidente: "Los medicamentos comprados en webs ilegales pueden destruirte". El Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha puesto en marcha una campaña que, humildemente, no puedo por menos de apoyar. Y es que no somos conscientes de los graves peligros que conlleva el uso, abusivo o no, de este tipo de medicamentos hasta que los sufrimos.
En la página de dicha agencia hay un vídeo de Manuel García en el que se ponen de manifiesto las
graves consecuencias del consumo de este tipo de medicamentos. Se refiere también a los laboratorios, muchos de ellos clandestinos, en los que se elaboran dichos medicamentos y la falta de idoneidad de la mayoría de ellos.
Existe el la página web de la agencia un enlace que te permite distinguir si se trata de un medicamento cuya venta está autorizada en España: www.aemps.gob.es/cima que señala los medicamentos cuya venta on line es legal en España.
Es evidente que cuando hablamos de medicamentos lo estamos haciendo de productos que curan pero que pueden llegar, incluso, a matar. En cualquier caso, conviene nos perder de vista los efectos secundarios que tienen. De ahí que debemos acudir a ellos con cuidado y siempre que sea necesario (como es el caso de los antibióticos) con la necesaria prescripción de un profesional.
Por eso es fundamental el papel que el farmacéutico debe jugar en esta historia, papel que, en este caso, no existe por regla general, De ahí la importancia que tiene el acto de la prescripción, en especial cuando estamos ante un medicamento desconocido y, en especial, si lleva un círculo (indicativo de su venta sólo por prescripción médica) impreso. Círculo que, en ningún caso debe ser considerado un adorno.
Como se dice en la propia agencia, es necesario que no cometamos nunca el "error fatal" que para nuestra salud implica acudir a estas páginas webs de tan nefastas consecuencias.
En la página de dicha agencia hay un vídeo de Manuel García en el que se ponen de manifiesto las
graves consecuencias del consumo de este tipo de medicamentos. Se refiere también a los laboratorios, muchos de ellos clandestinos, en los que se elaboran dichos medicamentos y la falta de idoneidad de la mayoría de ellos.
Existe el la página web de la agencia un enlace que te permite distinguir si se trata de un medicamento cuya venta está autorizada en España: www.aemps.gob.es/cima que señala los medicamentos cuya venta on line es legal en España.
Es evidente que cuando hablamos de medicamentos lo estamos haciendo de productos que curan pero que pueden llegar, incluso, a matar. En cualquier caso, conviene nos perder de vista los efectos secundarios que tienen. De ahí que debemos acudir a ellos con cuidado y siempre que sea necesario (como es el caso de los antibióticos) con la necesaria prescripción de un profesional.
Por eso es fundamental el papel que el farmacéutico debe jugar en esta historia, papel que, en este caso, no existe por regla general, De ahí la importancia que tiene el acto de la prescripción, en especial cuando estamos ante un medicamento desconocido y, en especial, si lleva un círculo (indicativo de su venta sólo por prescripción médica) impreso. Círculo que, en ningún caso debe ser considerado un adorno.
Como se dice en la propia agencia, es necesario que no cometamos nunca el "error fatal" que para nuestra salud implica acudir a estas páginas webs de tan nefastas consecuencias.
martes, 5 de mayo de 2015
EL ORIGEN DE LOS ALIMENTOS... O ASÍ

Porque eso no es, de ninguna manera indicar ningún tipo de origen. No entro en la miel que siendo de origen asiático se presenta como española, pero mucho habría que decir al respecto.
El problema radica en que es una información muy importante a la que no se presta, a mi juicio, la debida atención. Es más, asistimos a un tergiversación de la ley por parte de los fabricantes que es lamentable. Porque estoy seguro de que la ley no pretendía esto. Los consumidores tenemos derecho a conocer de dónde proceden los distintos alimentos que consumimos.
Lo lógico es que se conozca no sólo el país (si es grande) sino la región de donde viene el alimento. En ese sentido comparto el criterio de la asociación de consumidores, al hablar de la miel. Si un consumidor ha de plantearse alguna decisión, ésta sólo es posible cuando, por un lado, se corresponde con la verdad y la información se encuentra delimitada a una zona geográfica. Y no es, en ningún caso, un asunto sin importancia; porque de ese origen, un consumidor puede deducir muchas cosas, que es de lo que se trata.
lunes, 4 de mayo de 2015
LA LIMPIEZA DE LAS CIUDADES
Es una encuesta muy popular entre los socios de OCU. Se repite
periódicamente y sus conclusiones son llevadas a los plenos de los
ayuntamientos bien para felicitarse, bien para ser denostadas sin piedad. En
cualquier caso es una encuesta que no suele dejar indiferente a casi nadie.
Esta vez, aparece en el número de mayo de la revista OCU-Compra Maestra, en sus
páginas 12 a 16. Al final han respondido la encuesta 5.825 socios que han sido
completados por la información de los ayuntamientos siempre que los resultados
de los socios de las ciudades hayan sido suficientes (por ese motivo, Teruel,
Ceuta y Melilla han quedado fuera de la encuesta).

Lamentablemente, los parques y jardines
madrileños siguen su caída abajo, empeorando en cada encuesta: en 2007 obtenía
un meritorio notable (74) que en 2011 ha pasado a ser un simple aprobado (53)
para suspender en 2015 (44). Alcalá de Henares se pone de manifiesto la enorme
diferencia entre la limpieza del centro histórico y el resto de la ciudad. Esta
ciudad, además, tiene el dudoso honor de ser considerada como la ciudad más
sucia del estudio, según sus ciudadanos.
Ha sido unánime, en todas las ciudades del
estudio lo referencia a los excrementos de los perros como una de los
principales déficits a la hora de plantear lo que era
necesario mejorar.Otros "puntos negros" señalados en la encuesta son
los barrios de la periferia (es el caso de Alicante, Valencia, Huelva y Alcalá
de Henares (con cita de lugares concretos) y las riberas de los ríos (Henares,
Odiel, Júcar, Moscas, Guadalhorce, Miño, Sa Riera o Genil).
jueves, 30 de abril de 2015
¿QUÉ BANCO ELEGIR?
En la página 25 del último número de Dinero y Derechos, OCU plantea un gráfico realmente interesante, fruto de una encuesta a más de 8.000 socios de dicha asociación, clientes de alguna entidad bancaria. La nota de prensa, Los usuarios ponen nota a sus bancos, es suficientemente clara sobre la calidad de los servicios de bancos y cajas de ahorro con los que habitualmente trabajan. Tanto como la conclusión: "No hay sorpresas, comprobamos que los bancos mejor valorados son los más transparentes, éticos... y con menos comisiones. Bankia, en la lista negra".
Creo importante insistir en este dato. Porque no resulta muy agradable ver que los grandes bancos y cajas de ahorro (BBVA, Santander, La Caixa...), apenas consiguen aprobar. Los grupos bancarios, fruto de la pésima reestructuración de las cajas de ahorro (Liberbank, Caja España-Caja Duero, Bankia y Banco Mare Nostrum) aparecen en la cola de la clasificación, las cuatro últimas de las 22 entidades financieras de las que se consiguieron datos. Como se dice en la Nota ya citada, "los resultados de la encuesta de OCU ponen de manifiesto que los clientes valoran positivamente que los productos de sus entidades sean sencillos y fáciles del entender, con una estructura clara de comisiones".
Los que han colocado inversiones basura, como las preferentes, son las entidades que aparecen en la cola, en muchos casos sin conseguir aprobar en el duro examen de los socios de esta asociación, para los que, siendo importantes las condiciones económicas de las entidades, el gran valor es el de la transparencia. Recojo de la ya citada Nota de prensa, para su visión tranquila, dicho gráfico.
Por su importancia y por la cantidad de clientes que tiene, creo necesario indicar la mala calificación de Bankia, valorada con un suspenso por los socios de OCU y que ocupa un mal lugar en la lista en la que es penúltimo, Que es posible modificar comportamientos lo ponen de manifiesto las entidades que encabezan la lista, ING Direct, Triodos, Evo Banco y la Caja de Ingenieros (todos por encima de los 8 puntos sobre diez). El problema sigue siendo el comportamiento de las principales entidades financieras, todas ellas en la cola de la satisfacción de sus clientes...
Creo importante insistir en este dato. Porque no resulta muy agradable ver que los grandes bancos y cajas de ahorro (BBVA, Santander, La Caixa...), apenas consiguen aprobar. Los grupos bancarios, fruto de la pésima reestructuración de las cajas de ahorro (Liberbank, Caja España-Caja Duero, Bankia y Banco Mare Nostrum) aparecen en la cola de la clasificación, las cuatro últimas de las 22 entidades financieras de las que se consiguieron datos. Como se dice en la Nota ya citada, "los resultados de la encuesta de OCU ponen de manifiesto que los clientes valoran positivamente que los productos de sus entidades sean sencillos y fáciles del entender, con una estructura clara de comisiones".
Los que han colocado inversiones basura, como las preferentes, son las entidades que aparecen en la cola, en muchos casos sin conseguir aprobar en el duro examen de los socios de esta asociación, para los que, siendo importantes las condiciones económicas de las entidades, el gran valor es el de la transparencia. Recojo de la ya citada Nota de prensa, para su visión tranquila, dicho gráfico.
Por su importancia y por la cantidad de clientes que tiene, creo necesario indicar la mala calificación de Bankia, valorada con un suspenso por los socios de OCU y que ocupa un mal lugar en la lista en la que es penúltimo, Que es posible modificar comportamientos lo ponen de manifiesto las entidades que encabezan la lista, ING Direct, Triodos, Evo Banco y la Caja de Ingenieros (todos por encima de los 8 puntos sobre diez). El problema sigue siendo el comportamiento de las principales entidades financieras, todas ellas en la cola de la satisfacción de sus clientes...
miércoles, 29 de abril de 2015
EL ALCOHOL, ¿ENGORDA?
Dicen que sí. Y dan cifras de lo que implica. Por eso la posición del British Medical Journal me parece coherente. Y más la posición de la Eurocámara que hoy miércoles va a votar que la inclusión de estos datos sea obligatoria. Como es sabido, en 2011, la Comisión de la UE libró a cervezas, vinos y licores de esta obligación hasta manifestarse antes de la llegada del año 2016.
Fiona Sim, presidenta de la Real Sociedad para la Salud Pública inglesa, insiste en que "no hay ninguna razón por las que las calorías del alcohol merezcan un tratamiento diferentes de las de las comidas". El que un gramo de alcohol aporte 7 kilocalorías o que una lata de cerveza impliquen 105 kilocalorías o que un simple vaso de vino que supere el centenar de kilocalorías, casi la quinta parte de una hamburguesa Big Mac, significan un aporte en calorías realmente importante y muy a tener en cuenta.
No hay duda de que las llamadas "calorías invisibles" no lo son tales, puesto que aparecen siempre en los temidos "michelines". Pero es fundamental dejar constancia de que esas calorías forman parte del total de lo que cada día ingerimos. Y por eso entiendo muy bien el que esta norma se plantee hoy como elemento importante.
Un estudio realizado con 2.117 adultos, la mayoría desconocedores del tema, es la base de este trabajo y concluye que "La mayoría de las mujeres desconoce dos copas grandes de vino tienen 370 calorías, lo que representa una quinta parte de su ingesta de energía diaria". En síntesis, han elevado al 10% la aportación de calorías en los llamados bebedores sociales.
Hoy, pues, los eurodiputados van a abordar el asunto y van a estudiar una resolución que plantea la "urgente necesidad de mencionar claramente en el etiquetado, como mínimo, el contenido calórico de las bebidas alcohólicas".
Es de desear, pues, una decisión que implique que, a partir de ahora, esta información sea obligatoria y que este tipo de calorías, de una bajísima calidad nutritiva, que, además, no sacian, empiecen a ser determinantes a la hora de decidir qué comemos.
Y ya la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE) ha anunciado que, como debe ser lógico, acatarán, no sin decir que están "cómodos" con la situación actual.

No hay duda de que las llamadas "calorías invisibles" no lo son tales, puesto que aparecen siempre en los temidos "michelines". Pero es fundamental dejar constancia de que esas calorías forman parte del total de lo que cada día ingerimos. Y por eso entiendo muy bien el que esta norma se plantee hoy como elemento importante.
Un estudio realizado con 2.117 adultos, la mayoría desconocedores del tema, es la base de este trabajo y concluye que "La mayoría de las mujeres desconoce dos copas grandes de vino tienen 370 calorías, lo que representa una quinta parte de su ingesta de energía diaria". En síntesis, han elevado al 10% la aportación de calorías en los llamados bebedores sociales.
Hoy, pues, los eurodiputados van a abordar el asunto y van a estudiar una resolución que plantea la "urgente necesidad de mencionar claramente en el etiquetado, como mínimo, el contenido calórico de las bebidas alcohólicas".
Es de desear, pues, una decisión que implique que, a partir de ahora, esta información sea obligatoria y que este tipo de calorías, de una bajísima calidad nutritiva, que, además, no sacian, empiecen a ser determinantes a la hora de decidir qué comemos.
Y ya la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE) ha anunciado que, como debe ser lógico, acatarán, no sin decir que están "cómodos" con la situación actual.
lunes, 27 de abril de 2015
LA INFORMACION DE LOS ALIMENTOS
No hay duda de que significa un gran avance en lo que a información se refiere. No sólo para prevenir enfermedades sino también para aumentar el conocimiento de lo que, realmente, comemos, Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan) lo ha elegido como título para uno de sus cursos del próximo verano. Y me gusta lo que ha añadido. El curso se llama La información alimentaria y el consumidor, retos y oportunidades. Está dentro de los cursos que organiza la Universidad Complutense de Madrid (https://www.ucm.es/cursosdeverano/modalidades), con el patrocinio del Foro Alimentario.
Porque de retos y oportunidades es preciso hablar cuando nos referimos a una información que, a mi juicio, es determinante. Es necesario saber qué es lo que comemos. Y hacerlo sin necesidad de hacer un cursillo de formación. Siempre he dicho que la etiqueta debe ser el DNI de un alimento. Que de su simple observación quepa deducir qué es lo que estamos a punto de meternos en la boca.
Esto que en los productos tiene su importancia, en los productos frescos tiene una importancia capital. Y ello pese a lo difícil que resulta ir mas allá de la simple denominación del alimento en este tipo de productos. Y mucho más allá de una reglamentaria y legal información sobre el origen o el tipo de alimento.
Como es lógico, esto implica una formación mucho más profunda de la que se le supone a la gente. Pero también un sistema de control que, desgraciadamente, esta muy lejos de existir. Cualquier información sobre lo que comemos implica un compromiso serio entre quien produce, transporta, vende y consume. Pero también una formación adecuada para que las mismas cosas quieran decir lo mismo. Y, en este punto, la administración, supongo que ahora, Aecosan, tiene bastante que decir...

Esto que en los productos tiene su importancia, en los productos frescos tiene una importancia capital. Y ello pese a lo difícil que resulta ir mas allá de la simple denominación del alimento en este tipo de productos. Y mucho más allá de una reglamentaria y legal información sobre el origen o el tipo de alimento.
Como es lógico, esto implica una formación mucho más profunda de la que se le supone a la gente. Pero también un sistema de control que, desgraciadamente, esta muy lejos de existir. Cualquier información sobre lo que comemos implica un compromiso serio entre quien produce, transporta, vende y consume. Pero también una formación adecuada para que las mismas cosas quieran decir lo mismo. Y, en este punto, la administración, supongo que ahora, Aecosan, tiene bastante que decir...
viernes, 24 de abril de 2015
SER POLÍTICO EN ESPAÑA...
Dicen que nuestros políticos son los que nos merecemos. Ignoro el origen de
esta afirmación, que debe ser cierta. Como ignoro la relación de esta reflexión con el consumo propiamente dicha, aunque quiero pensar en que es mucho más estrecha de lo que pienso. La noticia habla de algo tan relacionado
con el consumo como del hecho de que dos parlamentarios del PP han cobrado
sendos "sueldos" al mes, durante un tiempo más o menos largo, sumando en cada
caso, cantidades muy importantes. Así, Vicente Martínez-Pujalte cobró 75.000
euros; Federico Trillo, 354.560. Si tenemos en cuenta que el primero cobró, según se dice, a razón de 5.000 euros y el segundo de 8.000 cada mes, el cómputo de meses sale fácil. Y ello por "asesorar" a una empresa,
Collosa, que se dedica a eso de la cosa pública, gestionando, o así, contratos. Lo dicho por sus responsables no es de recibo, por supuesto.
Teóricamente nuestros parlamentarios no pueden recibir dineros públicos sin una autorización que ellos mismos, con generosidad, parece que se conceden. Como ha sido el caso. Tanto uno como otro han argumentado su actuación con argumentos que, visto cómo está el patio, resultan de lo más grotesco. Porque de la legalidad no hay dudas sin son ellos mismos quienes dan el permiso, pero de la imagen...
No entraré en la cuestión estética ni en la legalidad del hecho, a todas luces desafortunada. Tampoco en si el permiso era para lo que realmente ha sido. La cuestión va más allá y tiene mucho que ver con la ética, máxime si tenemos en cuenta que nadie puede poner en duda, en cuestión, ningún dato de los que sus señorías tengan a bien comunicar. Y eso aunque no respondan a la verdad...
Lo absurdo de esta situación es, como dice la prensa, que ayer tuvimos que asistir a la pública felicitación por parte de Hernando, del partido de ambos diputados, por la transparencia (sic!) del régimen en el que vivimos. Y se queda tan tranquilo... Justo antes de pedir públicamente que se amplíen las compatibilidades "que permita compatibilizar esta actividad (supongo que la de ser diputado) con otras actividades privadas". Como si el hecho de ser parlamentario y político en nuestro país no tuviera ya suficientes compensaciones...
Teóricamente nuestros parlamentarios no pueden recibir dineros públicos sin una autorización que ellos mismos, con generosidad, parece que se conceden. Como ha sido el caso. Tanto uno como otro han argumentado su actuación con argumentos que, visto cómo está el patio, resultan de lo más grotesco. Porque de la legalidad no hay dudas sin son ellos mismos quienes dan el permiso, pero de la imagen...
No entraré en la cuestión estética ni en la legalidad del hecho, a todas luces desafortunada. Tampoco en si el permiso era para lo que realmente ha sido. La cuestión va más allá y tiene mucho que ver con la ética, máxime si tenemos en cuenta que nadie puede poner en duda, en cuestión, ningún dato de los que sus señorías tengan a bien comunicar. Y eso aunque no respondan a la verdad...
Lo absurdo de esta situación es, como dice la prensa, que ayer tuvimos que asistir a la pública felicitación por parte de Hernando, del partido de ambos diputados, por la transparencia (sic!) del régimen en el que vivimos. Y se queda tan tranquilo... Justo antes de pedir públicamente que se amplíen las compatibilidades "que permita compatibilizar esta actividad (supongo que la de ser diputado) con otras actividades privadas". Como si el hecho de ser parlamentario y político en nuestro país no tuviera ya suficientes compensaciones...
EL TIMO EN EL WHATSAPP
Os recomiendo vivamente la lectura que podéis encontrar (si la encontráis) en el siguiente enlace: "Los estafadores también usan WhatsApp". Viene a decir algo que ya pertenece al acervo popular. Y es que "hecha la ley, hecha la trampa". No es de recibo que una herramienta tan usada como el whatsapp tenga que se utilizada con todo un cúmulo de prevenciones por acción de un grupo de estafadores. Porque la realidad es que son muchos los que juegan tratando de cambiar de bolsillo dineros ajenos.
Cuando se leen las cifras de esta herramienta no se puede sino sentir escalofríos ante todo lo que puede implicar ese mal uso. Dicen que ya superamos los 600 millones las personas que usamos el whatsapp. Y que cada día son ya más de 50.000 los mensajes instantáneos que se envían por ese medio. Dicen que en España lo usan ya 7 de cada 10 usuarios en telefonía móvil.
Una empresa, Panda Security, ha sacado a la luz todo un conjunto de engaños cuyo denominador común es el uso de esta herramienta. Siete son los más frecuentes. Y a ellos hay que prestar atención para no sucumbir "a la tentación". Por eso, los recojo en esta página, con la esperanza de que el número de engañados sea el menor...
Si picas recibirás un regalito, sí, pero envenenado:al pinchar el enlace del 'Amazon Gift', se descargará un virus troyano que infectará el teléfono móvil y que hará que tu dispositivo llegue a formar parte de una red desde la que se lanzarán otros ataques informáticos.
gratuitas (no repercuten de forma directa en la factura, aunque consumen datos) difundieron una falsa invitación que en realidad es un enlace para descargar software malicioso.
El fraude se presenta a través de un mensaje en el que se invita al usuario a pinchar un enlace para actualizar la aplicación "con nuevas y exclusivas características". En realidad, el incauto acaba siendo conducido a una web en la que le solicitan el número de teléfono móvil; al proporcionarlo acepta una suscripción de contenidos, a razón de 1,45 euros por cada SMS recibido.
"WhatsApp Espía. ¡Descarga la aplicación del momento!" Así de atractivo se presenta este fraude, todo un caramelo para los más cotillas. En teoría, se trata de una app que permite curiosear en las conversaciones de tus contactos de WhatsApp. Obviamente, eso es imposible y el timo en cuestión no es otra cosa que un truco más para suscribirte a servicios premium de alto coste.".
Cuando se leen las cifras de esta herramienta no se puede sino sentir escalofríos ante todo lo que puede implicar ese mal uso. Dicen que ya superamos los 600 millones las personas que usamos el whatsapp. Y que cada día son ya más de 50.000 los mensajes instantáneos que se envían por ese medio. Dicen que en España lo usan ya 7 de cada 10 usuarios en telefonía móvil.
Una empresa, Panda Security, ha sacado a la luz todo un conjunto de engaños cuyo denominador común es el uso de esta herramienta. Siete son los más frecuentes. Y a ellos hay que prestar atención para no sucumbir "a la tentación". Por eso, los recojo en esta página, con la esperanza de que el número de engañados sea el menor...
"1. El falso cheque
regalo de Amazon
Es la última modalidad de estafa en llegar a
las redes móviles. Recibes un mensaje que te informa de que la compañía de
comercio electrónico Amazon se ha unido con WhatsApp para ofrecerte un cheque
regalo. Y no tienes que pensarlo mucho ya que solo los 18.000 primeros
afortunados podrán acceder a la promoción. Si picas recibirás un regalito, sí, pero envenenado:al pinchar el enlace del 'Amazon Gift', se descargará un virus troyano que infectará el teléfono móvil y que hará que tu dispositivo llegue a formar parte de una red desde la que se lanzarán otros ataques informáticos.
2. Una falsa
invitación a las llamadas de voz de WhatsApp
El anuncio de que la aplicación de mensajería
instantánea iba a incorporar llamadas de voz despertó una gran expectación ya
que, en principio, esta funcionalidad solo era accesible mediante invitación
(ahora, este servicio ya está disponible para móviles con el sistema operativo
Android). Rápidamente, los ciberdelincuentes se pusieron en marcha:
aprovechando que millones de usuarios estaban deseosos de disfrutar de las
conversaciones gratuitas (no repercuten de forma directa en la factura, aunque consumen datos) difundieron una falsa invitación que en realidad es un enlace para descargar software malicioso.
3. Fraudes vía
navegador web
Después de que WhatsApp lanzase su plataforma
de navegador web, enseguida aparecieron sitios fraudulentos con el único
propósito de robar los datos bancarios del incauto que picase en la trampa. Se
trata de falsas páginas web que emplean distintas modalidades de estafa: o bien
piden el número de teléfono para suscribirlo a servicios premium de descargas
(por los que cobran tarifas desproporcionadas) o bien hacen que se descarguen
una aplicación en el ordenador que, en realidad, es un troyano que permitirá a
los ciberdelincuentes obtener información confidencial, como los datos
bancarios.
4. Desactivar el
doble check azul
También los estafadores han sacado provecho
del lanzamiento del doble check azul de WhatsApp que informa de que el
destinatario no solo ha recibido el mensaje, sino que también lo ha leído.
Antes de que el servicio de mensajería instantánea permitiera desactivar esta
función, ante las numerosas quejas desatadas entre los usuarios, en las redes
sociales se difundieron varios servicios fraudulentos para desactivar esta
prestación. Todavía hay quien no se ha enterado de que puede anular desde los
ajustes de la propia herramienta y sigue picando en este fraude, cuyo propósito
no es otro que suscribirle a un servicio de SMS premium de tarificación
especial.
5. 'WhatsApp Oro'
Hace unos meses, tanto la Policía Nacional
como la Guardia Civil y el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación
(Inteco) denunciaban la aparición en redes sociales de anuncios acerca de una
fraudulenta aplicación denominada 'WhatsApp edición oro' que, supuestamente,
permitía mejorar las prestaciones del servicio. Sin embargo, lo único que
mejora es el bolsillo del estafador, que puede llegar a embolsarse hasta 36,25
euros al mes de cada víctima que pique en el timo.El fraude se presenta a través de un mensaje en el que se invita al usuario a pinchar un enlace para actualizar la aplicación "con nuevas y exclusivas características". En realidad, el incauto acaba siendo conducido a una web en la que le solicitan el número de teléfono móvil; al proporcionarlo acepta una suscripción de contenidos, a razón de 1,45 euros por cada SMS recibido.
6. El falso
contestador
Los estafadores, en este caso, inventan una
prestación que no existe. El usuario recibe un correo electrónico en el que se
le notifica que tiene un mensaje de voz en el inexistente contestador de
WhatsApp. "Cuando le da al 'play', no se reproduce ningún mensaje, sino
que se descarga un software malicioso con el que los estafadores se colarán en
el dispositivo. A partir de ahí, los mensajes de texto con tarifas especiales o
el robo de información confidencial pueden darte un buen disgusto",
apuntan desde Panda Security.
7. El espía de
WhatsApp
"WhatsApp Espía. ¡Descarga la aplicación del momento!" Así de atractivo se presenta este fraude, todo un caramelo para los más cotillas. En teoría, se trata de una app que permite curiosear en las conversaciones de tus contactos de WhatsApp. Obviamente, eso es imposible y el timo en cuestión no es otra cosa que un truco más para suscribirte a servicios premium de alto coste.".
martes, 21 de abril de 2015
HABLEMOS DE LA CRISIS
No es sencillo hablar de la crisis cuando hay tantos parámetros que apuntan a ella. Pero la crisis no debe ser la disculpa perfecta para justificar la actual situación.Y eso es lo que es, al menos en parte. Máxime cuando muchos de nosotros no hemos "vivido" esta crisis, al menos, en su dimensión más dolorosa. En esa que hace mirar el paso de los días sin saber si al día siguiente se va a tener algo que llevarse a la boca.
Porque es ésa y no otra lo que hace la profundidad de la crisis. Dicen que este año, el Banco de Alimentos de Madrid, uno de los 55 que existen en nuestro país, necesita atender a casi el doble de las personas, 160.000, que atiende en la actualidad. Son cifras muy duras pero marcan la realidad de lo que hay que conseguir. Porque detrás de la fría estadística están los cientos y cientos de rostros concretos, muchos de niños, que pasan hambre.
Y esto, hoy, con el 2015 casi mediado es demasiado fuerte. Porque lo que viene a decir es que en nuestro país hay muchos conciudadanos cuyos vientres sienten el horrible hueco del hambre. La verdad es que vivimos sobrecogidos por las noticias que llegan de muchas partes del mundo o, incluso, de España. Los telediarios son un día sí y otro también un concatenación de malas noticias que enfrían el alma. Pero hay una corriente subterránea que no aflora, que nunca sale a la luz. Y no por ello es menos real.
Hay una frase que lo define muy bien. Y que dice que el hambre no se ve. Se siente, pero no se ve. Y ésa es la verdad. La triste verdad que golpea y que resulta particularmente insoportable cuando quien la padece es un niño...

Y esto, hoy, con el 2015 casi mediado es demasiado fuerte. Porque lo que viene a decir es que en nuestro país hay muchos conciudadanos cuyos vientres sienten el horrible hueco del hambre. La verdad es que vivimos sobrecogidos por las noticias que llegan de muchas partes del mundo o, incluso, de España. Los telediarios son un día sí y otro también un concatenación de malas noticias que enfrían el alma. Pero hay una corriente subterránea que no aflora, que nunca sale a la luz. Y no por ello es menos real.
Hay una frase que lo define muy bien. Y que dice que el hambre no se ve. Se siente, pero no se ve. Y ésa es la verdad. La triste verdad que golpea y que resulta particularmente insoportable cuando quien la padece es un niño...
lunes, 20 de abril de 2015
LA RETIRADA DE DELIPLUS
Dicen que no son perjudiciales para la salud, aunque el Ministerio de Sanidad y Consumo las ha retirado del mercado. Son once cremas que llevaban en su composición dos compuestos que no deberían nunca mezclarse. Bien es verad que Mercadona,empresa donde se comercializan los once productos retirados ha reaccionado pronto e, incluso, ha puesto un teléfono , el 902 548 222, para atender a los consumidores que llamen preocupados (¡Lástima que ese teléfono no sea gratuito para los que llaman, como debería ser sino que, además, pertenezca al grupo de los "teléfonos caros"!).
La lista completa de los productos retirados pertenecen a dos grupos: Deliplus (crema nutritiva corporal con aceite de oliva, crema de manos nutritiva, crema hidratante corporal con aloe vera, crema hidratante corporal efecto luminosidad, crema hidratante corporal reafirmante, crema hidratante antisequedad para pies, crema nutritiva corporal con almendras y crema hidratante corporal pieles atópicas) y Solcare (loción after sun hidratante, loción afer sun luminosidad y gel after sun aloe vera).
Desde mi punto de vista es inaceptable que con el mismo nombre, Mercadona haya puesto a la venta los productos "reformulados", por mucho que ahora digan que en la nueva fórmula no existe peligro para la salud.
No se trata, como ha dicho la Agencia Española del Medicamento de provocar una alarma sanitaria. Pero lo que no se entiende es que se diga ahora que en los productos anteriores no existía ningún riesgo. Entonces, uno se pregunta: ¿que hace la Agencia Española del Medicamento diciendo que ambos componentes, bronopol y trietanolamina, no deben nunca ir juntos si la mezcla es inocua? Y en caso contrario, ¿cómo evitar la formación de las peligrosas nitrosaminas, potencialmente cancerígenas?
No se trata, como ha dicho la Agencia Española del Medicamento de provocar una alarma sanitaria. Pero lo que no se entiende es que se diga ahora que en los productos anteriores no existía ningún riesgo. Entonces, uno se pregunta: ¿que hace la Agencia Española del Medicamento diciendo que ambos componentes, bronopol y trietanolamina, no deben nunca ir juntos si la mezcla es inocua? Y en caso contrario, ¿cómo evitar la formación de las peligrosas nitrosaminas, potencialmente cancerígenas?
Porque, una vez más, nos encontramos con que los poderes públicos protegen a los de siempre y se olvidan de los consumidores. Si no existe riesgo alguno, ¿para qué se ordena la retirada de estos productos? Si, por el contrario hay riesgos potenciales, ¿en qué consisten éstos y cómo se combaten?
Bien es cierto que Mercadona, cuyos intereses en este caso son evidentes, dice haber demostrado "científicamente" la inocuidad de la citada mezcla. La pregunta es la misma y alguien está fallando a los consumidores. Si la mezcla es inocua, ¿a qué viene tanto jaleo? ¿sólo es cuestión de interpretaciones diferentes de una norma?
sábado, 18 de abril de 2015
CUIDADO CON FACILITAR DATOS SENSIBLES...

Lo decía ayer mismo. Son los datos "sensibles" que quieren los más vivos. Es decir, aquéllos que ganan mucho dinero de una manera subrepticia. Y lo hacen tomando en falso el nombre de algunas instituciones, en este caso, de la propia agencia tributaria. Dicen (y lo hemos visto) que se trata de "ganarse" unos eurillos. Pero piden a cambio unos datos cuyo conocimiento va bastante más allá del nombre o la dirección. Piden que, además, se faciliten datos económicos para hacer posible el uso de la tarjeta con una intencionalidad evidente. Por pedir, piden hasta el pin, esa clave que no debemos dar, jamás, a nadie porque obteniéndola, nuestra cuenta queda absolutamente desprotegida.
Es un caso del llamado phising que se repite habitualmente cada vez que los ciudadanos debemos hacer frente a los impuestos. Y el medio es una encuesta pensada de una forma clara para engatusar a quienes hagan caso.
Por eso es importante que, como ciudadanos, como consumidores no caigamos en la tentación de responderla. Para ello basta con insistir en que la Agencia Tributaria jamás utiliza el email o el whatapp para señalar a los contribuyentes nada, ni positivo ni negativo.
El problema es tan grave y los que pican son tantos que ha sido la propia Agencia Tributaria la que ha indicado esta circunstancia. No es la primera vez que lo hacen. Hagamos todo lo posible para que sea la última.
viernes, 17 de abril de 2015
EL RIESGO DE SER CONSUMIDOR
Ciertamente el hecho de ser consumidor va asociado a la función de héroe. No es de recibo que existan tantos y tantos caminos para el engaño sin que nadie tome cartas en el asunto y el consumidor se vea abocado a defenderse por sí mismo. Da la sensación de que debe cuidar muy mucho no ser engañado ya que existen uno y mil vericuetos cuyo resultado final es el engaño sin alternativa. Porque en un mundo tan absurdo, la mentira triunfa y todo parece hecho no para servir al consumidor sino para engañarle.
El papel, pues, de las asociaciones de consumidores se revela imprescindible para poder caminar en este ámbito tan descarnado y lleno de comportamientos que buscan el error porque de él obtienen su beneficio.
Y eso lo hacen empresas muy "serias", con mucho nombre, y otras que no lo tienen tanto. A veces lo hacen utilizando logos y emblemas muy conocidos. En muchos casos, juegan con sentimientos y miedos muy sentidos. A veces, las empresas serias advierten de este riesgo, pero no siempre porque quienes se esconden detrás saben que sus negocios dependen de su capacidad de engañar a la gente. Y lo hacen sin ningún reparo.
Os recomiendo vivamente la lectura de dos de las últimas notas de OCU: SMS Premium: radiografía de un engaño y Hacienda no pide datos confidenciales por email. Las podéis encontrar en su web. En ellas se advierte de dos grandes riesgos que conviene (es necesario) tener muy en cuenta.
Uno se pregunta cómo es posible este nivel de inacción por parte de quienes tienen que velar por todos. Esos llamados pomposamente "poderes públicos". Pero es preciso advertir de algo muy elemental: también los consumidores tenemos algo que decir y no caer en la tentación de dar nuestros datos personales (en especial, nuestra cuenta asociada a nuestro nombre) con tanta facilidad. Bien es cierto que alguien debe protegernos, pero no hay duda de que los principales defensores de nosotros mismos somos nosotros mismos. Y a eso debemos aplicarnos.

Y eso lo hacen empresas muy "serias", con mucho nombre, y otras que no lo tienen tanto. A veces lo hacen utilizando logos y emblemas muy conocidos. En muchos casos, juegan con sentimientos y miedos muy sentidos. A veces, las empresas serias advierten de este riesgo, pero no siempre porque quienes se esconden detrás saben que sus negocios dependen de su capacidad de engañar a la gente. Y lo hacen sin ningún reparo.
Os recomiendo vivamente la lectura de dos de las últimas notas de OCU: SMS Premium: radiografía de un engaño y Hacienda no pide datos confidenciales por email. Las podéis encontrar en su web. En ellas se advierte de dos grandes riesgos que conviene (es necesario) tener muy en cuenta.
Uno se pregunta cómo es posible este nivel de inacción por parte de quienes tienen que velar por todos. Esos llamados pomposamente "poderes públicos". Pero es preciso advertir de algo muy elemental: también los consumidores tenemos algo que decir y no caer en la tentación de dar nuestros datos personales (en especial, nuestra cuenta asociada a nuestro nombre) con tanta facilidad. Bien es cierto que alguien debe protegernos, pero no hay duda de que los principales defensores de nosotros mismos somos nosotros mismos. Y a eso debemos aplicarnos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)